viernes, 18 de noviembre de 2011

La Regenta. Leopoldo Alas Clarín.

Leopoldo Alas Clarín

De Pas no se pintaba. Más bien parecía enlucido. En efecto, su semblante blanca tenía los reflejos del estuco. En las mejillas, un tanto avanzadas, bastante para dar energía y expresión característica al rostro, sin afearlo, había un ligero encarnado que a veces tiraba al color del corbatín y de las medias. No era pintura, ni el color de la salud, ni divulgador del alcohol; era el rojo que brota en las mejillas al calor de palabras de amor o de vergüenza que se pronuncian cerca de ellas, palabras que parecen imanes que atraen el hierro de la sangre. Esta especie de embotellamiento también la causa el orgasmo de pensamientos del mismo estilo.
En los ojos del Magistral, verdes, con pintas que parecían polvo de tabaco lo más notable era la suavidad de alga; pero en ocasiones, de en medio de aquella espesez pegajosa salía un resplandor punzante, que era una sorpresa desagradable, como una aguja en una almohada de plumas. Aquella mirada la resistían pocos; a unos les daba miedo, a otros asco; pero cuando algún audaz la sufría, el Magistral la humillaba cubriéndola con el telón carnoso de unos párpados anchos, gruesos, insignificantes, como es siempre la carne informe.

La nariz larga, recta, sin corrección ni dignidad, también era sobrada de carne hacia el extremo y se inclinaba como árbol bajo el peso de excesivo fruto. Aquella nariz era la obra muerta en aquel rostro todo expresión, aunque escrito en griego, porque no era fácil leer y traducir lo que el Magistral sentía y pensaba.
Los labios largos y delgados, finos, pálidos, parecían obligados a vivir comprimidos
por la barba
que tendía a subir, amenazando para la vejez, aún lejana, entablar relaciones
con la punta de la nariz derrotista. Por entonces no daba al rostro este defecto apariencias
de vejez, sino expresión de prudencia de la que toca en cobarde hipocresía y anuncia frío y
calculador egoísmo. Podía asegurarse que aquellos labios guardaban como un tesoro la
mejor palabra, la que jamás se pronuncia. La barba puntiaguda y alborotadora semejaba el
candado de aquel tesoro.


La cabeza pequeña y bien formada, de espeso cabello negro muy
recortado, descansaba sobre un robusto cuello, blanco, de poderosos músculos, un cuello de
atleta, proporcionado al tronco y extremidades del fornido doctoral, que hubiera sido en su
aldea el mejor jugador de bolos, el mozo de más partido; y a lucir entallada levita, el más apuesto desocupado de Vetusta.

DESCRIPCIÓN DE DON FERMÍN                                          

Don Fermín es un hombre de piel muy clara con un suave rojizo en las mejillas en algunos momentos. Tiene los ojos verdes con pintas y crean una sensación de gran espesor en ellos, tenia una mirada muy penetrante la cual ocultaba con unos parpados anchos y gruesos. Tenia la nariz puntiaguda ligeramente curvada hacia abajo. Sus labios eran delgados y finos, con un tono pálido que hacian contraste con la barba.
La cabeza era pequeña y con un espeso cabello negro y muy recortado, por la parte inferior, su cuello era robusto, blanco y muy musculado al igual que el resto del cuerpo.

Se trata de un hombre cauteloso y tímido que pronuncia sus palabras cuando esta seguro de ellas, se muestra al margen de cualquier tema que no sea serio.
           
DESCRIPCIÓN

Lucía es alta como uno de los molinos que vemos en invierno en la montaña, tiene unas curva perfectamente definidas como una profesional del ballet. Tiene el pelo rubio que resplandece como el hermoso color del oro fundido, tan largo como uno de los días de agosto, este maravilloso cabello contrasta con sus ojos verdeazulados donde podemos ver todos y cada uno de los días el mar en ellos, con un toque mas claro por zonas que los hacen semejarse a los días en los que el mar azota fuertemente contra las rocas y crea sobre su superficie una pequeña capa de espuma. Sus pestañas son largas como cada una de las hojas de los abetos del bosque.

Resalta de ella su pequeña nariz redonda que contrasta con sus labios finos y definidos como si en ellos llevase siempre el color rojo del carmín.


     
                           
                                         



domingo, 13 de noviembre de 2011

El diario de Ana Frank

8 de julio de 1942

Queridad kitty:
Hoy, como llevo haciendo varias mañanas, me he despertado de nuevo sobresaltada.  He vuelto a soñar que entraban en el refugio y nos llevaban a todos. Te escribo desde una esquina de la habitación, he encontrado en ella un lugar donde me siento mejor, puede ser por la escasa visibilidad que tiene, pero aquí me siento mejor que en otro lugar.

Ana Frank
Mientras te escribo estas lineas y a causa del sueño que he tenido esta mañana he llegado a la conclusión de que no entiendo lo que pasa y que este mundo no es justo. No es justo matar a miles de judíos por su religión, al igual que existan esos dichosos campos de concentración, y, no quiero ser egoísta, pero tampoco es justo tener que estar aquí, encerrados y apartados del mundo.

Otra de las cosas que me rondan la cabeza es Margot, sigo sin entender porque la citación era para ella, no conozco ninguna razón por la que llegase ese papel a nombre de ella, supongo que no conozco todo sobre ella y creo que tampoco lo entendería, al igual que no entiendo este odio hacia nosotros, los judíos.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Ahora lee el siguiente poema de Bécquer. Pulsa sobre las palabras que no entiendas para ver la definición. Después elabora un comentario en tu blog con los siguientes puntos (no olvides incluir una imagen y una música de fondo):

Como se arranca el hierro de una herida
su amor de las entrañas me arranqué,
aunque sentí al hacerlo que la vida
me arrancaba con él!

Del altar que le alcé en el alma mía
la Voluntad su imagen arrojó,
y la luz de la fe que en ella ardía
ante el ara desierta se apagó.
Aún turbando en la noche el firme empeño
vive en la idea la visión tenaz...
¡Cuándo podré dormir con ese sueño
en que acaba el soñar!

Gustavo Adolfo Bécquer

          El autor de este poema es Gustavo Adolfo Bécquer este poema es una de sus Rimas, como podemos ver se trata de un poema breve en el que el autor expresa sus sentimientos con un lenguaje sencillo y melódico. En el se muestra el pesimismo, el pensamiento en la muerte cercana, el amor imposible...

         La métrica de este poema es bastante irregular ya que hay versos de 11, de 7 silabas...Concretamente el análisis del poema es: 11A 11B 11A 7c 12D 11E 12D 11E 12F 11G 11E 7H.

         El tema de este poema es el amor y es propio del Romanticismo porque en esta época se suele escribir sobre el amor imposible, el pesimismo... Yo lo dividiría en dos parte los 4 primeros versos y lo que queda. Se trata el tema de las preocupaciones.

         En el primer verso podemos encontrar una metáfora, una comparación en el cuarto verso, podemos ver otra metáfora en el séptimo verso, un poliptoton en los dos últimos versos...

         Este poema muestra el amor que noe s correpondido y que no puede olvidar.
        



jueves, 10 de noviembre de 2011

El Romanticismo

 El Romanticismo es el movimiento cultural y político que tuvo lugar en Alemania y Inglaterra a finales del siglo XVIII y supuso una reacción contra el pensamiento ilustrado.

         Mientras se desarrollaba este movimiento se produjeron grandes cambios sociales y políticos, eliminación del Antiguo Régimen, nacimiento de las clases sociales modernas, organización en clases sociales en función de sus posesiones, así como también tuvo lugar la consolidación de la burguesía. Esta época también estuvo marcada por las revoluciones liberales en toda Europa.

         Los románticos no compartían el gusto por la razón que tenían los Neoclásicos, la idea del fracaso provoco sobre el romántico un sentimiento de desengaño y pesimismo que acentuó la reivindicación de los sentimiento y la fantasía.Los escritores románticos reivindicaban la libertad y los derechos individuales, evocaban en sus obras tiempos pasados y lugares exóticos como forma de evasión. el movimiento más importante fue el nacionalismo en el que los escritores se interesan por lo que consideran las manifestaciones genuinas del pueblo, y recojen las formas populares y tradicionales de la literatura (leyendas, tradiciones, cuentos...).
José de Espronceda

         Poesía lírica: Expresa los sentimientos y la visiñon del mundo del poeta.

         José de Espronceda: Destacan las canciones y dos extensos poemas narrativos (El diablo mundo, y El estudiante de Salamanca.), Espronceda destaca tambien en la poesía narrativa.
              -En las canciones Espronceda retrata "tipos marginales" que simbolizan la rebeldía y la libertad.
              -El estudiante de Salamanca recrea el mito de Don Juan a través de don Félix de Montemar.



Gustavo Adolfo Bécquer
         Gustavo Adolfo Bécquer: Es considerado unos de los autores posrománticos ya que su labor empieza a partír de 1850 cuando el romanticismo ya esta en decadencia. Becquer cultivo la poesía que forma parte de sus Rimas y la prosa forma parte de sus Leyendas.
          Rimas:Conjunto de poemas breves en los que Bécquer expresa sus sentimientos con un lenguaje sencillo y melódico.
       




         Rosalía de Castro: Encarna la corriente más intimista del romanticismo. Compuso obras en castellano (En las orillas del Sar) y en gallego. Funde la poesía sencilla con  la visión angustiada y la nostalgia por la tierra natal.


         Prosa Romántica:
                   Destaca Gustavo Adolfo Becquer por su obra Leyendas.
                          Leyendas: Recoge numerosos temas y simbolos románticos como el amor imposible, la amada inalcanzable...

                   Mariano José de Larra fue el autor de una serie de artículos en los que analiza con fue el autor de una serie de artículos en los que analiza con profundidad la vida de los españoles con una prosa clara y dinámica. Fundó dos periódicos, El duende satírico del día y El pobrecito hablador.

          El teatro Romántico: El teatro ilustrado rompe con la dramaturgia de el periodo ilustrado. Suele tener como protagonista a un héroe misterioso marcado por un destino inevitable y trágico. Los hechos transcurren con frecuencia en lugares lúgubres. Destacan:        
Duque de Rivas



       
          Duque de rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino supuso la consolidación del teatro romántico. La obra está protagonizada por el típico héroe romántico sometido a un destino trágico.



          José de Zorrilla: Recreó el mito de don Juan en su célebre Don Juan Tenorio.Don Juan personifica al rebelde romántico, que se salva gracias al amor de doña Inés.



       

         

viernes, 4 de noviembre de 2011

Entrevista a Noel

En el romanticismo es propio el espíritu individualista, el gusto por el aislamiento y la soledad, el ansia por la libertad, el rechazo hacia lo racional,la revelación contra las normas, etc. Con esta entrevista averiguaremos los rasgos que Noel tiene en común con los románticos.

1.Los aspectos de mi personalidad a los que rindo culto son...(es decir, lo que más admiro de mi mismo/a es...)
-Él se considera simpatico, cariñoso y sincero.

2.Los aspectos en los que me siento muy diferente de los demás son...
-Que le gusta el monte.

3.Las circunstancias en las que siento que mi libertad es limitada son...(es decir, en qué momentos siento que no soy libre)
-El siente que su libertad se acaba en los estudios.

4.Los momentos en los que siento que no me guía la razón sino los sentimientos o la intuición son...(es decir, en qué circunstancias actúo sin pensar)
-Cuando se siente acorralado con sus sentimientos.

5.Uno de mis sueños más recurrentes (o el último sueño que recuerdo) es...
-Le gustaría irse a los angeles.

6.Los aspectos que me gustaría perfeccionaren mí, mi vida o en lo que me rodea son...
-El querría prestar más atención.

7.Los momentos en los que me siento inseguro/a, insatisfecha/o o que el mundo carece de sentido son...
-Cuando le van a dar las notas de fin de curso.

8.Los momentos en los que creo que yo no controlo mi destino son... (es decir, cuándo siento que todo me sale al revés)
-Las veces que los padres no le dejan salir.

9.Las ocasiones en las que siento que la realidad no responde a mis expectativas o deseos...
-Cuando intenta convencer a sus padres para salir pero no consigue convencerlos.

10.Las normas que me a mí me conducen a la rebeldía son...
-Las normas que conducen a Noel a la rebeldía son aquellas en las que se da cuenta de que no es justo.

11. Las circunstancias que me llevan a refugiarme en mi mismo son...
-Se refugia en si mismo cuando no sabe que hacer ante una situación.

12.El "lugar recóndito" en el que suelo buscar refugio es...
-Su refugio está en cualquier lugar cuando se encuentra en conpañia de su perro.

13. El entorno natural con el que me siento más identificado es...
-El lugar con el que se siente identificado es la montaña que se encuentra enfrente de sus casa ya que le trasmite paz y tranquilidad.

En algunos aspectos Noel se parece al prototipo romántico ya que se rebela ante las cosas que le parecen injustas y tambien en que cuando lo necesita se refugia solo con la compañia de su perro ya que necesita la tranquilidad que solo él le dá.