viernes, 18 de mayo de 2012
Generación del 27
1.Los componentes del grupo o Generación del 27 poseen una serie de rasgos en común que son... ¿Opinas que esascaracterísticas que los unen son suficientes para considerarlos un grupo literario?
-Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.
Los rasgos que comparten en común son :Todos nacen en un período menor a 15 años, todos tienen una
formación intelectual semejante.
Estos están unidos por la celebración del tricen-tenario de la muerte de Góngora, con unos actos de rei-vindicación del poeta cordobés .
-Si yo creo que esas características son suficientes para considerarlos un grupo literario ya que todos ellos están nacidos en fechas cercanas y se mueven por un mismo acontecimiento de la época a la que corresponden enfrentándose a los problemas de la misma manera.
2.Todos ellos admiraban de una manera especial a un poeta barroco llamado...
Sienten admiracion por Góngora porque veían en el un maestro del vanguardismo y una poesía ingeniosa con una lengua poética distinta a la usual ademas de cultivada.
3.¿Cómo unen Vanguardia y Tradición en sus obras los del 27? ¿Cómo explicarías la unión entre modernidad e influencia de la literatura clásica en relación al poema de Cernuda que has comentado?
-Siguen el lenguaje poético de Góngora y el romancero popular, manteniendo así la tradición y se dejan influenciar por las corrientes vanguardistas, sobre todo el surrealismo.
-En el poema de Luis Cernuda podemos ver que el autor copia a Góngora en su abundante uso de metáforas. Además es modernista porque critica a la sociendad del momento.
4.Buscan un ideal estético que denominan poesía pura que consiste en... ¿Qué poetas del 27 destacan más realizando este tipo de poesía?
-Consiste en utilizar la poesía para crear arte, sin expresar nada más que la belleza poética y su estética. "El arte por el arte".
5.Señala y explica todas las metáforas que se refieren a la muerte en el poema de Lorca titulado Canción del jinete.
"El cuerno largo de largo de la hoguera" es otra metáfora que significa también la muerte.
El caballo es una metáfora ya que representa la muerte debido a si color negro y frío.
"La luna negra" significa que es un asunto tétrico, por lo tanto hace referencia a la muerte.
6.¿Qué tipo de estrofas utilizan los poetas de la Generación del 27? ¿Y Cernuda en el poema que has comentado?
Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
7.Explica de qué trata el poema La paloma de Alberti. Ahora puedes ver a Serrat cantando este poema.
El poema habla de una paloma que intenta interpretar al realidad pero lo hace de forma opuesta equivocándose una y otra vez en su visión de todo aquello que le rodea .
8.¿Cuál es el tema principal de la obra de Pedro Salinas? Explica de qué trata el poema titulado Detrás, más allá. Según el poema, ¿cuál es la concepción del amor que plantea?
-El tema central de su obra es el amor. El poeta busca a la amada por detrás de las gentes, por detrás de
ella misma e incluso por detrás del poeta, pues no busca a una persona concreta, sino un ideal, un concepto.
9.Señala los aspectos más importantes de la vida de Lorca y explica de qué trata el poema titulado Reyerta. ¿A qué se refiere la metáfora "una granada en las sienes"?
Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada y también Música. En 1929 marchó a Nueva York con la intención de aprender inglés, pero el conocimiento de aquella civilización fue para él como caer en el infierno. Al año siguiente regresó a España. En 1932 fundó La Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios. También viajó a Buenos Aires, ya que sus obras dramáticas estaban teniendo mucho éxito por aquellas tierras. En agosto de 1936 fue asesinado en Viznar.
El poema es bastante negativo trata un tema traágico en el poema nombre numerosas veces la sangre, y todos está visto desde un punto muy negativo, los ángeles son negros etc...
10.¿Cuál es el tema principal de la obra de Vicente Aleixandre? ¿Cómo concibe al ser humano?
-Toda su hobra gira en torono al hombre, que es el tema principal. Lo concibe como un ser pesimista y angustiado.
11.Resume los aspectos más importantes de la vida de Miguel Hernández? ¿De qué trata su poema Tristes armas?
-Nació en Orihuela en 1910. Pertenecía a una familia humilde. Recibió las primeras enseñanzas en la escuela de su pueblo. En 1934 se fue a Madrid donde trabajó como secretario y conoció a grandes poetas como Aleixandre y Neruda. Tomó parte en la guerra civil del lado republicano. Al terminar el conflicto fue condenado a muerte. A causa de una tuberculosis, murió en la cárcel de Alicante en 1942.
-En su poema se concibe al amor como una tortura y un sentimiento trágico
12. El ciprés de Silos es un poema en el que se describe un ciprés. Explica las metáforas que lo describen, es decir, ¿con qué elementos se compara al árbol y qué tienen que ver con él?
Uno de los elementos con lo que lo compara es con :
"negra torre de arduos filos"Nos transmite que es alto y con muchas hojas.Además
en los primeros dos versos se menciona al ciprés, que da sombra y tiene forma de lanza.
En los dos siguienetes simboliza que el árbol es muy alto.
"Mástil de soledad" Quiere decir que el árbol está solo, no está rodeado de nada. (Esto es una personificación pues da a un ser una característica del ser humano).
"Flecha, saeta" Simbolizan la forma de este árbol.
Tania y Mariluz
miércoles, 9 de mayo de 2012
Comentario del poema de Luís Cernuda
Si el hombre pudiera decir lo que ama... Luis Cernuda
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera[1] levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban, [2]
para saludar la verdad erguida en medio[3],
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,[4]
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.[5]
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien[6]
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina[7]
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu [8]
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero. [9]
Tú[10] justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido[11];
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.[12]
1. El tema que se trata en este poema de Luis Cernuda es el amor imposible, y este poema podríamos dividirlo en varios subtemas, por ejemplo la primera parte habla de el amor verdadero y que devemos ser nosotros con el corazon quienes escojamos libremente a quien queremos amar, sin embargo, en la segunda parte habla del amor y la libertad pero desde un punto más pesimista, el amor que le tocó vivir a él y que no fué el que hubiese querido.
2. 1-En los dos primeros versos podemos encontrar una anáfora, yo creo que con esas palabras quiere resaltar el ansia de libertad y al mismo tiempo marcar el ritmo del poema.
2- Con los símiles que aparecen en el poema quiere decir que si un amor no funciona es porque no hay amor, y que si de verdad fuese, funcionaría.
3- El tercer punto trata de otra metáfora en la que expresa que la verdad está por encima de todo y que por mas que la gente lo intente, nadie la puede tapar.
4-El poeta vive únicamente para el amor y para él es lo más importante por encima de todo, plantea el cuerpo como una barrera porque con ello quiere demostrar que el no es feliz así y que lo que le impide ser feliz es su cuerpo ya que él es homosexual.
5-En el punto cinco hace una aliteración con la palabra verdad, con esto expresa lo contrario de lo que le ocurre ya que él no es feliz.
6-En este verso nos quiere transmitir lo que le pasa, que aunque él es libre en realidad no es así, él esta preso en su cuerpo que es lo que le impide disfrutar de su verdadero amor.
7-La infelicidad que contiene por no poder estar con su amor verdadero hace que piense que la vida de esa manera no merezca la pena.
8-En la siguiente metáfora expresa que su verdadero lugar es con la persona a la que amaría verdaderamente.
9-La anáfora consiste en al repetición de una palabra o un grupo de palabras al principio de varios versos.
10- En estos versos utiliza el apóstrofe para hacer alusión a su verdadero amor.
11- Para él toda su vida se basa en el amor y sin eso no merece la pena vivir.
12- En este verso habla de que la vida sin su amor verdadero no merece la pena, y podríamos relacionarlo con la poesía mística de Teresa de Jesús ya que en esta poesía muestra que sin Dios tampoco existe la vida.
3.La métrica de los versos es muy irregular, ya que no sigue un esquema fijo, y podría considerarse que es un poema verso-librista, el poeta aporta ritmo a la composición por medio de la utilización de anáforas.
4. Luís Cernuda fue un poeta español nacido en Sevilla en 1902. Perteneció a una familia acomodada donde fue disciplinado muy estrictamente. Estudió derecho y literatura española. Luís cernuda era un lírico exquisito y perteneció a la generación del 27. Publicó varios poemas como " Adolescente fui en días idénticos a nubes" , "Amando en el tiempo"...
Tania y Mariluz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)